En un esfuerzo por conocer, asimilar y comprender la teoría macroeconómica, el autor del siguiente blog tratará de enfocar el contenido del mismo a los lineamientos que -a manera de tarea en casa- se han estudiado en la clase respecto al aprendizaje macroeconómico. Finalmente, se trata de un blog personal, en el que precisamente convergen por un lado los estudios universitarios, y por el otro, la desenfadada redacción y maneras de mirar el mundo de quien lo escribe.
Sin mayor preámbulo trataré de explicar ( y de paso explicarme) los conceptos primarios que brindan el cimiento a dicha materia: un poco de PIB, algo de IDH y una porción de producción... Allá vamos.
Generalmente, cuando alguno de nosotros piensa ( o tiene que pensar) en la macroeconomía, ésta se antoja como una disciplina tediosa, aburrida, complicada, exclusiva de la clase intelectual. Peor aún, ciudadanos promedio (abundantes en estos países latinoamericanos en vías de desarrollo) como muchos de nosotros, desacostumbrados a los temas económicos, maleducados financieramente y preocupados por cuestiones menos importantes, aunque más inmediatas creemos de forma habitual que la macroeconomía es un tema de competencia únicamente para los gobiernos. Eso es falso. Si prestamos un poco de atención, en la MACROECONOMÍA podemos encontrar las respuestas a esas preguntas cotidianas que nos hacen desde hace mucho tiempo nuestras familias, nuestras interminables necesidades, nuestros bolsillos. ¿Por qué existe tanto desempleo en el pais? ¿Por qué los precios de los productos son cada vez más elevados? ¿A qué se debe que el salario alcance para menos? ¿Qué pueden hacer las empresas para beneficiar la economía local? Así, tenemos como resultado que la macroeconomia se ha filtrado como agua en todos los aspectos de la vida de los individuos.
Pero, ¿qué es la macroeconomía?
"La macroeconomía es una rama de la economía que se centra en las cuestiones más importantes de la vida económica de cada nación, y en definitiva, de cada persona." (LARRAÍN, 2004) El indicador macroeconómico más importante es el Producto Interno Bruto (PIB), mismo que intenta medir el valor de los bienes y serviocios que se producen en cada pais. Generalmente, el PIB de un pais es calculado partiendo de las diferentes actividades económicas, y dicha medición se realiza cada año, aunque hay gobiernos que lo realizan también cada trimestre o cada mes, dependiendo de los datos estadísticos que vaya arrojando cada mercado.
Se consideran dos tipos de PIB: El pib nominal y el pib real.El aumento del pib en un pais puede deberse a dos situaciones principalmente:
1) Porque aumenta la cantidad de bienes producidos. (bienestar para la población)
2) Porque aumenta el precio de los bienes producidos. (Sin bienestar para la población)
Ejemplo del cálculo del pib nominal y real:
En el año 2000 la economía produce 2 manzanas y 2 naranjas, siendo los precios, 10 pts. la manzana y 5 pts. la naranja. En el año 2001 la economía produce lo mismo, pero los precios se multiplican por 2. Calcule el pib nominal y el pib real del año 2001.


En resumen, los resultados son:

Por lo tanto, el PIB real va en función del aumento de los precios de los bienes o servicios, es por eso que su medición siempre es menor a la nominal.
De esta manera se puede afirmar que los indicadores del PIB no necesariamente reflejan el bienestar de la población de un pais, ya que si el PIB es nominal, los consumidores tendrán a su disposición la misma cantidad de bienes respecto al año anterior, pero con aumento de precios. Por otro lado, el bienestar de una población no só0lamente se basa en el nivel de producción que se tenga, también es necesario considerar otros factores ajenos a la medición monetaria. Dicho de otra forma, con el PIB es posible calcular el nivel de producción (trabajo) de una región, pero es imposible medir otros componentes del "bienestar social" como pueden ser: esparcimiento, tiempo libre, contaminación de las ciudades, salud, etcétera. Por esa razón y con la finalidad de que el desarrollo de los individuos sea cuantificable, es que se utiliza una herramienta conocida como Índice de Desarrollo Humano. (IDH)
Anexo la liga de UNDP Capítulo México para futuras referencias: http://www.undp.org.sx/El IDH resulta ser una medición establecida por el Programa de la ONU para el Desarrollo (UNDP o PNUD, según sus siglas) que contempla tres indicadores sociales principales:
a) Vida larga y saludable. (esperanza de vida al nacer)
b) Educación.
c) Nivel de vida digno. (PIB per cápita en USD)
Para darnos una idea un poco más amplia de la situación IDH en el mundo, se presenta la siguiente tabla donde se muestran los primeros cinco países con mejor nivel de IDH basada en la medición del año 2006:

Estimado lector, como seguramente se lo imaginó, México no figura en el ranking mundial de IDH. En 2006 se encontraba ubicado en el para nada orgulloso lugar 52 de este conteo. Los resulatados son claros, contundentes y fáciles de entender. Ahora es el momento de reflexionar: ¿Toda esta tormenta de números, fórmulas e índices porcentuales comienzan a responder alguna de las preguntas que al inicio seplantearon? ¿El panorama respecto a la Política Económica que debe seguir un pais se empieza a aclarar? La respuesta la tiene la macroeconomía. La respuesta es, sí.
En otra línea de ideas, estudiaremos brevemente los conceptos de INFLACIÓN y BALANZA POR CUENTA CORRIENTE.
Sabemos por un lado que la balanza por cuenta corriente recoge las operaciones que se realizan en el mercado de bienes y servicios, tanto en importaciones como en exportaciones. Por otro lado, entendemos que la inflación es el aumento generalizado de los precios de las mercancías. De este mosdo, ambos conceptos deben tener una estrecha relación desde el punto de vista macroeconómico, misma que será estudiada con mayor detalle en la siguiente oportunidad que este blog nos permita.
W.
Referencias:
Larraín, Felipe. Macroeconomía en la práctica. (2004) Distrito Federal, México: Pearson Prentice Hall. 1-16.
http://www.undp.org.mx/