miércoles, 16 de junio de 2010

¿Por qué y cómo crecen los países?


El objetivo del siguiente capítulo es explicar el proceso del crecimiento económico de un país, entendido este como el aumento sostenido del PIB en una región.
¿Por qué un país crece más que otro? ¿Qué debe hacer un país para crecer más? Son dos de la principales interrogantes que plantea Larrain en el texto base. (1)
Del crecimiento económico de los países podemos apuntar que un factor histórico predominante ha sido la explosión de los medios de producción de la mano de la Revolución Industrial desde mediados del siglo XVIII. Con ella, se ha permitido que cada gobierno tome sus propias decisiones encaminadas al crecimiento económico, usando como herramienta de trabajo la inversión.

En la medida en la que una ecoinomía entra en una fase de crecimiento moderno, manifiesta importantes cambios en su estructura económica, y con ello, se presentan las siguientes características:
1) En las economías en crecimiento el tamaño relativo del sector agrícola, tiende a reducirse.
2) En las primeras etapas del crecimiento acelerado, el sector industrial aumenta rápidamente, luego alcanza un punto máximo y después su participación en la economía tiende a disminuir.
3) La urbanización es otro patrón importante para el desarrollo.
4) La división del trabajo y la especialización van en aumento, otra característica más del creciemiento económico , como consecuecia de la capacidad, cada vez mayor de los individuos para especializarse en el tarbajo.
5) Por último, el avance tecnológico es un factor más del crecimiento económico, ya que sirve tanto para crear nuevos porductos como en la capacidad de elaborarlos a un menor costo.
LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO.
Se considera que el crecimiento del producto se relaciona con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo.
En la mayoría de los países latinoamericanos, la participación del ingreso laboral en el PIB total es baja en comparación de los países desarrollados, por que el trabajo es relatiuvamenta abundante y los salarios son bajos.
FACTORES DETRÁS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
1) Las políticas económicas.
2) Las instituciones políticas y económicas.
3) Factores estructurales. (geografía, clima, etcétera.)


W.

Referencias:

LARRAÍN, Felipe. "Macroeconomía en la práctica", Pearson Pretince Hall, México, s/d, 2004.

sábado, 12 de junio de 2010

La producción y el empleo.

Para comprender y disfrutar la discusión del siguiente tema, recomiendo escuchar "El Barzón" de la Maldita Vecindad. http://www.youtube.com/watch?v=lic2zuS6HjU
Rola Chingona previa al blog. Ahora si...

CONSUMIR-DEMANDAR/PRODUCIR-OFERTAR....
¡UN CUENTO DE NUNCA ACABAR!


Debo empezar por definir el concepto de empleo y cierto es que la palabra empleo guarda un sin fin de asepciones que pueden visualizarse desde igual número de perspectivas, y aunque económicamente autores como Joseph Stiglitz definen este término como ese momento de la economía (en un sistema de competencia perfecta) en la que la demanda de las empresas por fuerza de trabajo, capacidad productiva y mano de obra se equilibra con la oferta que la población realiza en relación a los factores antes mencionados: lo verdaderamente cierto es que ni suena tan sencillo de comprender, y mucho menos parecer realista o convincente, por lo que resulta más sencillo ponerlo en términos no sólo más coloquiales sino que "se lean más creíbles" y que al menos nos convenzan a todos. Dado lo anterior, es que prefiero adoptar ese concepto que va de boca en boca en donde el empleo se define como: la acción de ocupar a alguien encargándole un negocio o puesto a cambio de cierta paga.

Partiendo de esta idea resulta más viable, tanto entender lo que Stiglitz nos quiso decir como llevarlo a la realidad de la siguiente manera: todos los días consumimos un sin fin de productos, nos hallamos rodeados de consumibles!!! y no hay nada y de verdad digo NADA que no sea un consumible (la ropa que usamos día a día, la silla en donde estamos sentados en este momento, pasta de dientes, televisión, programación de paga para ver el Mundial ...) y eso lo DEMANDAMOS nosotros como sociedad aunque sólo un 0.0001% de dichos productos sean realmente indispensables; y el caso es que si nosotros demandamos las empresas deben PRODUCIR dichos objetos para después OFERTÁRNOSLOS a un precio que estemos dispuestos a pagar. Y bueno se crea esa bonita cadena de consumo que parece hacernos tan felices!!!. Pero en fin...lo medular de este esenario que acabo de plantear es que precisamente el ciclo económico del empleo y la producción existe gracias a esto pues las empresas DEMANDAN EL TRABAJO para producir esos bienes que creíamos tan necesarios y nosotros OFERTAMOS EL EMPLEO para producirlos y después consumirlos. Aunque a ciencia cierta en la realidad parece suceder exactamente lo contrario pues la creciente necesidad de trabajo nos revierte los papeles y nos vuelve en el factor demandante más que en el ofertante ¿no creen?
Poniéndolo en términos más prácticos sucede lo siguiente:



TASA DE DESEMPLEO.

Al final, la realidad de las cosas se vuelve un microcaos, pues en la práctica, ni ofertamos ni demandamos, sino permanecemos en un pasivo desempleo, cuyas características y clasificaciones estudiamos a continuación:



RELACIÓN EMPLEO - PIB (producción)

La tasa de desempleo se calcula en base a la proporción de personas que se encuentren desempleadas, respecto al índice de la PEA. (Población Económicamente Activa)

El desempleo puede ser revisado de acorde a las siguientes clasificaciones básicas:

1) Desempleo friccional, experimentado por quienes se encuentran en busca de un mejor empleo que el anterior. (Rotación natural)

2) Desempleo estacional, tal como empleos temporales.

3) Desempleo estructural, causado principalmete por la incompatibilidad entre los trabajadores y las condiciones del empleo.

4) Desempleo cíclico, como consecuencia de cambios en la producción a lo largo del ciclo económico.




MENOS BLA, BLA Y MÁS INVERSIÓN.

Como conclusión, en términos económicos lo que hemos visto que sucede (aunque nos cueste trabajo entenderlo, asimilarlo y estar de acuerdo con ello) es que hoy por hoy en nuestro sistema económico existe un exceso de oferta de empleo, es decir que ésta no se encuentra ni mínimamente equilibrada con la demanda que del mismo realizan las empresas y demás fuentes productivas; de ahí que lo único que vaya al alza sea el desempleo...¡¡y la desesperación!!.

¿Y acaso esto no tiene solución?

Pues numerosos expertos en la materia--entre ellos ese tal Stiglitz del que venimos hablando desde el prinicpio y que por cierto es nada más y nada menos que Premio Nobel de Economía-- no se han cansado de recomendar, solicitar, rogar...a nuestros gobernantes la creación de políticas públicas que pugnen por INCREMENTAR LA INVERSIÓN, como por ejemplo incentivos fiscales (que la reactiven y no la ahuyenten) pues: a más inversión, mayor producción --> lo que implica mayor demanda laboral es decir, MÁS EMPLEO PARA TODOS!!!... tan simple, pero gracias a nuestros gobernantes: TAN UTÓPICO!!!



W.

Referencias:


LARRAÍN, Felipe. "Macroeconomía en la práctica", Pearson Prentice Hall, México, s/d, 2004.

SAMUELSON, Paul et. al. "Macroeconomía con aplicaciones a México", McGraw Hill, México, 16a edición, 2003, 528 p.

STIGLITZ, Joseph. "La economía del sector público", Antoni Bosch editor. España, 3a edición, 2000, 738 p.